Si te interesa ayudar a hacer realidad ideas y colaborar en la parte administrativa de un proyecto ambiental, ¡esta es una excelente oportunidad! El objetivo principal de este proyecto es promover la educación ambiental en Bonito, un destino turístico internacionalmente reconocido por sus prácticas de turismo responsable.
En 1999, un grupo de investigadores, guías turísticos, empresarios, residentes locales y productores rurales se unieron para encontrar soluciones a los problemas ambientales que enfrentaba la ciudad. De este encuentro surgieron diversas acciones enfocadas en sensibilizar y movilizar a la población para la preservación del río Mimoso.
Años después, surgió el Instituto de las Aguas de la Sierra de Bodoquena (IASB), con enfoque en la recuperación forestal y la educación ambiental. Los proyectos de la institución abordan estos temas, ya que creen en la importancia de la conservación de los bosques nativos, los recursos hídricos y en la capacidad transformadora de la educación. Aunque el equipo actual del IASB tiene poca experiencia, es muy dedicado y apasionado por su causa. La energía, perseverancia y creatividad del equipo son evidentes en todas sus acciones, y estos valores son fundamentales para quienes deseen involucrarse en este voluntariado en Bonito.
El Instituto también tiene como objetivo fomentar el aprendizaje y, al mismo tiempo, desarrollar una conciencia ambiental dirigida a la preservación y el respeto por la naturaleza de la comunidad local. Para ello, organiza eventos como ferias, jornadas de trabajo y concursos, con el fin de ampliar la concienciación ambiental.
El IASB realiza actividades que involucran a escuelas, instituciones públicas y privadas, comunidades ribereñas y otras partes interesadas. Los voluntarios podrán participar directamente en estas acciones de sensibilización y educación ambiental.
Voluntariado en Educación Ambiental y Conservación de la Naturaleza – Bonito
En ciertos períodos del año, además de las actividades administrativas, el trabajo de la institución se concentra en diversas acciones de Educación Ambiental y Conservación de la Naturaleza:
- Temporada de lluvias (noviembre a marzo): Plantación de plántulas.
- Temporada seca (abril a octubre): Visitas a nuevas propiedades rurales para difundir buenas prácticas ambientales.
- Febrero/Marzo: Organización y desarrollo de la Semana del Agua.
- Abril/Mayo/Junio: Organización y desarrollo de la Semana del Medio Ambiente.
- Septiembre: Organización y desarrollo de la Semana del Árbol.
- Septiembre/Octubre: Organización y desarrollo de la Semana de los Animales.
- Quincenalmente: Inspección de la red de contención de residuos y recolección de semillas.
- Mensualmente: Monitoreo de la calidad del agua y producción de plántulas.